Aguinaldo Boyacense 2018; Fiesta Colombiana

Sargento Mayor Carlos Julio Umaña Torres
En Boyacá se celebra todos los diciembres desde 1947, cuando un agente de Policía, Carlos Julio Umaña, inició actividades de aguinaldos, pues varios policías salían a las calles disfrazados y provistos de vejigas de cerdo, a la usanza de los tradicionales “Negros de Noche buena”, las cuales golpeaban contra el suelo produciendo un sonido que asustaba a los que presenciaban los desfiles.

Con el pasar de los años el Aguinaldo boyacense tomó fuerza con comparsas, a las cuales les fueron incorporadas carrozas y diversos concursos. En 1963, a la festividad se le agregó un baile llamado “Alma Boyacense”, en ese año el invitado especial fue el cantante Gustavo “el Loco” Quintero y desde entonces se organizaron casetas para bailar con las mejores orquestas del país.

Actualmente el Aguinaldo Boyacense es la fiesta de Navidad más concurrida de Tunja y del país. Los días empiezan con actividades como exposiciones de arte local, conciertos, eventos deportivos y comparsas.

Al caer la noche, se reza la novena de aguinaldos en la Plaza de Bolívar y para aumentar el ritmo de la fiesta, se da paso a las verbenas, cargadas de música y baile.

Fue tanto el éxito que desde el comienzo tuvo la celebración del Aguinaldo Boyacence en Tunja, que uno tras otro, los demás municipios del departamento se fueron uniendo a la celebración, creando cada uno por esta época una fiesta sin igual en Colombia y constituyéndose en una Marca Departamental y Nacional, reconocida por los miles de turistas nacionales y extranjeros, que visitan los diferentes municipios de Boyacá y hace que la economía de los mismos se dinamice.

Las agencias de turismo desde los primeros días de diciembre, ofrecen planes nocturnos para asistir a los Aguinaldos Boyacences e incluyen los municipios cercanos a Tunja, quienes se esmeran por mostrar lo más bello de ellos, así como atender a los turistas de manera muy especial.

Este año, la actividad se realiza bajo el lema “La fiesta grande de Tunja para Colombia”. La ruta buscará promocionar y posicionar al departamento como el principal destino nacional en esta temporada.

Dentro de los sitios que se incluyen en los paseos turísticos se incluyen:


El Puente de Boyacá, sitio donde se selló nuestra independencia el 7 de agosto 1819, el cual es decorado de manera muy especial en la época decembrina y en donde además de conocer el pequeño puente que fue construido a principios del siglo XVIII, que atraviesa el río Teatinos y que fue declarado como Monumento Nacional de la independencia en 1920, se pueden observar  el monumento a Bolívar, el Obelisco de la libertad, el arco del triunfo con la letra del himno nacional, piedra de la Legión Británica, el busto del Coronel Cruz Carrillo, La Plaza de Banderas, La casa de teja y el monumento de Pedro Pascasio Martínez.



Corrales, pequeño municipio que organiza una de las fiestas decembrinas más bellas del departamento, que adorna todas sus calles con luces de diferentes figuras alusivas a la Navidad y con orquestas proporciona un gran ambiente  festivo para los propios y turistas.


Nobsa, Además de decorar las bellas casas y calles del municipio, se puede observar un gran pesebre con movimiento, donde se resaltan las artes y oficios, en Nobsa también se pueden comprar las ruanas típicas de Boyacá, que son fabricadas a mano y reconocidas mundialmente.



Tibasosa, en este municipio se puede encontrar un pesebre a tamaño natural, acompañado por los campesinos de Boyacá, además degustar de la feijoa, fruto de la región, en diversas variedades de productos como postres y sabajones que no pueden faltar en diciembre.

TripAdvisor
Santa Rosa de Viterbo, hermosa población de arquitectura colonial y republicana, reconocida por su importante y decidida participación en la gesta libertadora; guarda en su memoria las tradiciones que se han legado por generaciones y aún se conservan latentes en cada uno de sus pobladores.

Paipa Boyacá - (Foto Dario Correa)
Paipa, las tradiciones y sabores de las almojábanas, amasijos, el queso Paipa, producto artesanal con denominación de origen orgullos de nuestros ancestros, otros manjares acompañan la diversidad de platos típicos de la región; sus artesanías también son reconocidas y apreciadas por propios y visitantes.

Como centro del Aguinaldo Boyacense 2018, en Tunja se llevará a cabo la 63ª edición de la Fiesta Grande de Boyacá, que tiene lugar todos los años en la Plaza de Bolívar, dentro de las actividades más importantes estarán:

 Los disfraces de los “Matachines”, que son diablos con máscaras que hacen danzas satíricas y juegan con los niños que los observan en las calles. Están inspirados en los matachines italianos que hacían parodias de danzas guerreras.


Alcaldía de Tunja - Boyacá

 El “Desfile de Carrozas” cuenta con diferentes entidades que participan en un concurso, compitiendo por su originalidad, creatividad y belleza.

 El “Concurso de Juegos Pirotécnicos” torna la noche de luces y fantasía, es uno de los actos más esperados de las fiestas.

■ En la “Novena de Aguinaldos” la ciudad entera detiene las actividades y festejos para dar espacio a las oraciones y a compartir un momento en familia. Es típico degustar natillas, buñuelos y platos navideños al ritmo de los villancicos.

■ Así mismo, dentro la celebración del Aguinaldo Boyacense se presentarán una gran variedad de ritmos musicales para todos los gustos, música Rock, Pop, Llanera, Tropical, Popular, Vallenata y Salsa y el 17 de diciembre de la apertura día de la apertura habrá un show de pirotecnia.


Pero en general en todos los pueblos Boyacenses habrá celebraciones en esta Navidad

Aguinaldo Boyacense 2018; Prensa Alcaldía Tunja



Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Parque el Tuparro; Maravilla Colombiana


Parque Nacional Natural Tuparro. Forma parte de las maravillas del Río Orinoco, dentro del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. Se creó mediante el acuerdo No. 019 de 1970. Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera por la UNESCO. El nombre del parque se debe a los cerros del Tuparro, pequeños montes de altura inferior a 900 metros, que pertenecían al antiguo macizo de Guayana y están compuestos de cuarzo.

Centro de Estudios de la Orinoquía (CEO)
Universidad de los Andes
El Tuparro, ubicado en la esquina más oriental de Colombia; cuando el naturalista alemán Alexander Von Humboldt recorrió a comienzos del siglo XIX la zona que hoy hace parte del Parque Nacional Natural El Tuparro (al que se llega desde Inírida luego de un viaje de tres horas y media), llamó al raudal de Maipures la "Octava maravilla del mundo", embargado de asombro de pie al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna. Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación indígena de los Maipures, hoy desaparecidos. 

Fuente; Parques Nacionales
Naturales de Colombia
El Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas. Abarca un territorio que semeja un mar de hierbas, apenas salpicado de matas de monte y cortado por frondosos corredores de bosques, que siguen el curso de los ríos. Es una clara expresión de inmensa belleza de la Orinoquía Colombiana.

Fuente; Parques Nacionales
Naturales de Colombia
En el Parque Nacional Natural Tuparro, los bosques son de dos tipos, los ripiarios o de galería, que son los que siguen los cursos de los ríos y caños, algunos de los cuales son inundables o de rebalse, mientras que otros no se inundan. En la mayoría de las cabeceras de los caños se presentan dos comunidades arbóreas muy típicas: el morichal y el saladillal. Existen otros tipos de vegetación, como el de las sabanas de pastos y el árbol típico de las sabanas que es el Chaparro, las zonas con propensión a incendios, los médanos y los pantanos arbolados, a la fecha se han registrado más de 20 especies de orquídeas.

Fuente; vichadatuparromn.blogspot.com
El Tuparro cuenta con una fauna bien diversa. En cuanto a mamíferos se refiere, existen cinco especies de primates. También se observan el perro de agua, la nutria, el tigre mariposo y el puma, entre otros. Se calculan más de trescientas veinte especies de aves para el Parque y existe una gran variedad de peces. Uno de los más llamativos es el osteoglossum ferreyrae, “fósil viviente” que migró de la Amazonía a la Orinoquía.

Fuente; Colombia Oculta
Como destino turístico, el Parque El Tuparro es un lugar privilegiado. Sus atractivos naturales de incomparable belleza permiten ofrecer al visitante diferentes posibilidades de recreación. Además de admirar los raudales y el exótico entorno, los visitantes pueden practicar el senderismo, el kayak, la pesca artesanal y deportiva, la escalada y la fotografía.

También encontramos, una amplia producción artesanal que incluye el trabajo de las comunidades indígenas, y cementerios indígenas decorados con pictogramas. La oferta ecoturística del área es privilegiada gracias a unos atractivos naturales exuberantes que permiten ofrecer al visitante distintas posibilidades de actividad durante su visita.

Fuente; Parques Nacionales
Naturales de Colombia

Infraestructura; En el centro de visitantes Maipures existen tres (3) cabañas disponibles, una hexagonal de un piso con capacidad para dos personas y dos rectangulares de dos pisos con capacidad para ocho (8) personas.


Recomendaciones; Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano, y llevar completo equipo de primeros auxilios y suero antiofídico. Además llevar botas, ropa de algodón, camisas de manga larga, impermeable, linterna, sombrero, protector solar, repelente contra insectos, vestido de baño y cámara fotográfica. Llevar suficiente gasolina, según los kilómetros que se planee recorrer. La última estación de servicio está en Puerto Gaitán y después es muy difícil conseguir combustible. Y no olvide, no deje basura y no contamine las fuentes de agua, así como no destruya la naturaleza.
Fuentes; EcuRedColombia TravelDiario El EspectadorColparquesParques Nacionales de Colombia, Colombia Oculta

Parque Tuparro Raudales de Maipure Vichada Llanos Colombia desde el Aire con Drone; Aventure Colombia


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Rufino José Cuervo; Literatura Colombiana

Rufino José Cuervo, (Bogotá, 19 sep 1844 - París, 17 julio 1911), Filólogo y lingüista,  hijo de Rufino Cuervo - vicepresidente de la República durante el mandato del general Tomás Cipriano de Mosquera- y de doña Francisca Urisarri; pero quedó huérfano de padre a los nueve años de edad.

Cuervo estudió en el colegio de su hermano mayor, Antonio Basilio, donde enseñaban profesores como Pedro Fernández Madrid, el ex presidente José Ignacio de Márquez y Antonio José de Sucre, quien viendo la disposición para los idiomas de Cuervo y Miguel Antonio Caro, los separó de los demás alumnos, para darles lecciones especiales de latín y castellano.

En 1860 Cuervo estudió con don Santiago Pérez, quien introdujo las enseñanzas gramaticales de Andrés Bello en Colombia. En 1861 estudió lógica en el Colegio San Bartolomé, pero a causa de la inestabilidad política y social imperante en Colombia, la educación intelectual de Cuervo no pudo ser continua, coherente y metódica; con todos los claustros clausurados en 1861, su educación llegó a un fin prematuro cuando tenía 17 años.

Rufino José Cuervo, se destacó como cervecero, al lado de su hermano Ángel Augusto, y como lingüista, pues llegó a ser una figura central de la filología del siglo XIX. Con Miguel Antonio Caro escribió una gramática latina y con Venancio González intentó un diccionario general del español. En 1872 publicó su libro más querido, las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, (1867-1872), obra clásica de la dialectología hispanoamericana. Su obra más ambiciosa la terminó en 1992 el Instituto Caro y Cuervo que, entre otros motivos, fue creado para finalizar el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana y sus Notas a la Gramática de Bello, que entre 1886 y 1896 publicó Cuervo en París.

Rufino José Cuervo murió a la edad de 67 años, vestido con una casaca ceremoniosa que se había hecho colocar y que sólo usaba en ocasiones solemnes. Al fallecer, Cuervo dejó gran número de trabajos inéditos que fueron remitidos a Santafé de Bogotá y publicados por cuenta del gobierno colombiano. Al fallecer, los manuscritos que quedaron inéditos pasaron a la Biblioteca Nacional de Bogotá,

Fuente; UN Radio
Universidad Nacional de Colombia
En 1942 mediante la Ley 5.a del 25 de agosto de 1942, fue creado el Instituto Caro y Cuervo (ICC). En 1970 se puntualiza que el instituto “es un establecimiento público del orden nacional de investigación científica y de carácter docente, cuyos objetivos son cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, y fomentar estos estudios mediante la difusión de los mismos y la enseñanza superior para la formación de profesores y especialistas en las mencionadas disciplinas” (Decreto 1442 de 1970, por el cual se aprueban los Estatutos del Instituto Caro y Cuervo).

La Constitución de 1991 reconoció por primera vez a Colombia como país pluriétnico y multicultural. Desde 2003, el ICC hace parte del Ministerio de Cultura y conforme a este cambio, se propone “promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las lenguas en el territorio nacional y de sus literaturas, con miras a fortalecer su uso y reconocimiento con base en su prestigio social y su valoración estética”. Con este fin, el ICC asesora al Estado colombiano y contribuye en la elaboración de políticas para el fortalecimiento y conservación del patrimonio inmaterial de la nación” (Acuerdo 002 de 2010).

Plaza Rufino José Cuervo
Fuente; Disfrutando Sudamérica
El Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, bajo la dirección del padre Félix Restrejo, S. I., ha publicado muchos trabajos inéditos del ilustre erudito colombiano, especialmente en lo que se refiere a la continuación de su monumental Diccionario. La preocupación fundamental de Rufino José Cuervo por las cuestiones gramaticales no restringe su personalidad, pues se trata de un verdadero filólogo con relevantes perfiles de humanista.


Álbum de ciudad: Rufino José Cuervo - Universidad Nacional de Colombia - Unal


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Cumbia; Música Colombiana

La cumbia es considerada por muchos, como la reina de los ritmos afrocaribeños. Su combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias, hacen de ella un ritmo único que también ha tenido influencia en otros géneros latinos. Es quizás la expresión más pura del mestizaje colombiano.

Fuente; Cumbia, Poder & Porro
Según María del Pilar Jiménez González, experta en música costeña colombiana, sitúa su origen alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son: los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.

La raíz de la palabra “cumbia” procede, según diferentes estudios lingüísticos, de un vocablo africano ("Cumbé") que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es por lo tanto, la imagen viva de la fiesta y de la influencia africana en esta costa.

Fuente; Diario La Razón - digital
En el baile de cumbia, la mujer lleva un paquete de velas de sebo encendidas y un pañuelo de rabo de gallo, su vestido es una amplia pollera blanca, blusas cerradas o escotadas con manga de tres cuartos y volantes en  mangas, hombros  y cintura, portando flores en su cabeza, con el paquete de espermas en la mano y hace movimientos de circunvalación alrededor de su pareja, con pasos cortos, arrastrando los pies y con el busto erguido, mientras el hombre de blanco, camisa arremangada y pantalón enrollado a media pierna, cuello redondo y pechera adornada, un pañuelo rojo en el cuello, sombrero regional de concha de jovo, mochila y una vaina para el machete, ofrece más velas a su compañera, la rodea con su baile, con giros raudos, con piruetas y destreza danzaria y movimiento de caderas y gestos violentos, en símbolo de persecución, rechazo, agresión, provocación y seducción.  

Fuente; Cumbia Poder - blogspot
Cada año en El Banco Magdalena, un pintoresco municipio de Colombia denominado “La Ciudad Imperio de la Cumbia”, se lleva a cabo desde 1970 en el mes de junio, el Festival de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran atractivo tanto para turistas.

Fuente; Music - Bazaar
En los años 1950 aparecieron las primeras cumbias grabadas para ser comercializadas. Eran magistralmente ejecutadas con caña e millo y tamboras, ente el éxito en ventas de este género musical, los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán, además de agrupaciones como Los corraleros de Majagual, Los Hispanos, entre otros, dirigieron su atención a la tradición folklórica local, para darle a los temas tradicionales una forma estilizada y orquestal. Nace entonces “Danza Negra“; una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana, por lo que la cumbia ser hizo popular en el país.

La cumbia, un sello identitario de Latinoamérica

Fuente, Diario El Colombiano
Si bien la Cumbia es un género musical que tiene sus orígenes en el país de Colombia y comenzó caracterizándose por un baile folclórico desempeñado por parejas mixtas,  entre los años de 1950-1960 se extendió a los países de América del Sur, e incluso hasta América  Central, tomando en cada uno de estos países algo del sabor del país que lo había adoptado. La cumbia fue y será siempre un ritmo musical muy reconocido, incluso se han creado nuevos estilos, cómo el llamado tecnocumbia, cuyo género se escucha y se baila en varios países de Sudamérica como; Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, auque en estos 2 últimos también tiene relevancia la Cumbia Villera.

Fuente; Vimeo
Entre las cumbias más populares y conocidas en todo el país, estan; “Colombia tierra querida” de Lucho Bermúdez y “Yo me llamo Cumbia” de Mario Gareña (Jesús Arturo García Peña) que resalta las bellezas de la costa caribe colombiana, como bien dice; “Yo me llamo Cumbia”: “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”

La docente costeña Katia Lozano García ha traducido y cantado cumbias como “Las Cuatro Fiestas” y “Yo me llamo cumbia”, entre otras, para enseñarles a sus estudiantes ingles.
Fuente; Blog Hablemos de CulturasPanorama CulturalBestDay.comSoloCumbia.comCumbia Poder - blogSuper Radio Mix.

Cumbia; Alcaldía Barranquilla por Alejandro Char


Katia Lozano, Yo me Llamo Cumbia en Ingles, Compositor; Mario Gareña.


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

Serranía de Los Yariguíes; Maravilla Colombiana


El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes o de Los Cobardes, (por allí huyeron las tropas españolas), mediante la resolución No 603 de Mayo 13 de 2005 del ministerio de Ambiente vivienda y desarrollo territorial se delimitó y reservó, con el objeto de preservar especies y comunidades vegetales y animales, con fines científicos y educativos.

El nombre de Yariguíes se le da a la Serranía porque allí vivieron los aborígenes del mismo nombre.  Ellos fueron valientes y no se sometieron a las exigencias de los españoles.

Fuente; Fundación ProAves
La Serranía de los Yariguíes se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental, Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Santander, de los municipios; San Vicente de Chucurí, El Carmen, Galán, Hato, Zapatota, Simacota, Chima, Contratación, Guacamayo y Santa Helena del Opón. Esta eco-región heredó el nombre de los indígenas Yariguíes que poblaron su territorio junto con Xiriguanaes, Opones, Carares, Agataes y Chanchotes; ha sido considerada importante despensa de agua de Santander, ya que alimenta las principales cuencas hidrográficas en la Región.

Fuente; Serranía de Los Yariguíes - blogspot
El PNN los Yariguíes alberga una extraordinaria riqueza biótica, cuyos ecosistemas son páramo, subpáramos, bosques andinos, bosques subandinos y bosques húmedos tropicales de gran biodiversidad, que hacen de él el remanente boscoso de mayor proporción en Santander, pero su flora y fauna están agudamente afectadas por la deforestación y la alteración de su hábitat para fortalecer actividades agrícolas, ganaderas, de extracción de maderables y ser campo de caza de fauna. La depredación es tal, que actualmente Santander es uno de los 10 departamentos en que más deforestación hay.

Fuente; Serranía de Los Yariguíes
blogspot
La fauna es muy rica y abundante. Se pueden encontrar especies como el Oso de Anteojos, Venado, Tigrillo, Nutria, Marta, Puma y Pava, Armadillo, Tinajo y Picure, además encontramos también reptiles o culebras en donde se mencionan las terribles Talla X, Corales, La Ronchuda, Rabo de Ají, la Sapa y la Cazadora. También existe una variedad grande de mariposas, coleópteros (cucarrones) de diferente clase, avispas y hormigas. 

Fuente; Xataka Ciencia - Blog
Dentro de las especies allí encontradas hay algunos que causan curiosidad por sus nombre como el “pájaro mojaculos”, llamado así porque sólo se moja la cola en el agua, también llamado libélula; el “Tres Tires”, se la pasa silbando todo el tiempo, dicen que si silba varias veces es que una persona se va a morir; “la avispa culiqueso”, tiene la cola blanca; la “avispa carnicera”, es amarilla y come carne, le gusta picar las culebras y al impregnarse del veneno y picar a una persona la puede matar. La mariposa llamada “sueños” cuando aparece en una casa es porque va a llegar visita, son grandes y negras. La “hormiga difunta”, le dicen así porque vive en los cajones de los muertos; “la hormiga pelapuerco” es de cabeza roja y le dicen así porque las personas las cogen y se las mandan a los marranos y los hace chillar por lo duro que pican.

El pescado llamado “quinquín”, es de color blanco cenizo, tiene unas antenas en la parte final de la cabeza que si toca a la persona le puede causar un dolor muy fuerte. El “maco caguetas” es un leoncillo que se “caga” en todas partes, etc. 

Fuente; Ticonocimiento Taprendizaje
blogspot
Dentro del área protegida no se han identificado vestigios arqueológicos; hay algunos petroglifos en San Vicente de Chucurí, fuera del Parque. Sin embargo existe la inquietud acerca de un sector llamado Socorro viejo, pueblo desaparecido aparentemente a causa de la enfermedad de Leismaniasis, que se cree se encuentra dentro del Parque.

Fuente; Parques Nacionales de Colombia
Se encuentran algunos paisajes atractivos asociados a cascadas, como en la vereda El Curito, del municipio de Chima y en la vereda el Salto del municipio de Simacota. En esta última vereda, comienza el camino de Los Conquistadores que llega hasta Santa Helena del Opón y se cree que pasaba por Socorro Nuevo. La importancia de este camino está referida por haber sido el paso de los conquistadores de Simacota a Santa Helena, por donde pasó Suárez Rendón. En el municipio de Simacota se encuentran las cuevas Agua Blanca y Santa Bárbara. Hacia San Vicente de Chucurí se encuentran zonas de patrimonio histórico y arquitectónico, algunos fragmentos del camino de Lengerke, un colonizador alemán que tuvo un gran impacto sobre la economía regional. Esta ruta puede ser potencializada en proyectos turísticos y educativos.

Recomendaciones; Llevar botiquín de primeros auxilios, ropa para clima frío, botas, capa impermeable y equipo completo para acampar, llevar todas las provisiones necesarias de acuerdo a tu itinerario. ¡Recordar no destruir la vegetación y no contaminar las fuentes de agua!

Serranía de los Yariguíes; fundación GEA


Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com