Afrocolombianidad (I); Historia Colombiana


En Colombia la población Afro se sitúa en más del 10% de la población total del país (presente en 800 municipios), aunque la mayoría se ubican en las áreas costeras del pacifico y atlántico, pero debido a las migraciones internas que se han vivido desde el inicio del periodo republicano, parte de la población afrocolombiana se ha asentado al interior del país, adaptándose a las costumbres y hábitos de las regiones Andina, Orinoquía y Amazónica.

Radio Nacional de Colombia
La población afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Son africanas por su ancestro genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana. Fuente; Banrepcultural

Grupo Sociable Blogspot
En 1599 Benkos Biohó propuso a sus hermanos africanos, sometidos en cautiverio, la liberación del yugo esclavista, conquistándola con las armas y defendiéndola con la vida. Su lucha lo convirtió en héroe y mártir, guerrero y gobernante, hombre y mito; su movimiento fue conocido como los Cimarrones en Colombia, Benkos Biohó fundó a Palenque de San Basilio donde los esclavos que se fugaron se refugiaron. El término "palenque" se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial.

Fue Fray Bartolomé de las Casas y algunos miembros de la Escuela de Salamanca, quienes realizaron alegatos y escritos en los que reclamaban un mejor trato para con ellos. La situación de dicha población se veía agravada por la llamada "catástrofe demográfica", generada por el maltrato y las enfermedades traídas por los conquistadores españoles y desconocidas en América. De otra parte, San Pedro Claver, canonizado por la Iglesia en 1888 y patrón de Colombia, protegió y cuido a los negros, por lo que llamado, tal y como él mismo se definió, "El apóstol de los negros o El esclavo de los negros".

A partir de 1810, algunas provincias y estados comenzaron a dar prohibir el comercio y trata de negros, tal es el caso del estado libre de Cartagena entre 1811-1815. En 1814 Juan del Corral en Antioquia, ordenó la libertad a los hijos de los esclavos nacidos en la provincia de Antioquia, en 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista, con la promesa de libertad inmediata si se lograba la independencia de España.

Emaze
Una vez alcanzado este objetivo de independencia y libertad, en el Congreso de Cúcuta (1821) se dio inicio, por iniciativa de José Félix Restrepo, a un proceso político en busca de la abolición definitiva de la esclavitud, cuyo primer logro fue la ley de libertad de vientres, o sea la libertad de los hijos de las esclavas y la prohibición total del comercio de esclavos en 1823.

Finalmente, junto con otras discusiones unificadoras de la naciente República, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos, ley que firmó el presidente José Hilario López, a partir del 1 de enero de 1852. Fuente; Ministerio del Trabajo

Rueda la Economía

Entre el 25 de Enero y el 18 de Julio de 1.861, un Afrocolombiano, ocupó el cargo de presidente de Colombia -Nueva Granada-, fue Juan José Nieto Gil, (nacido el 24 de Junio de 1.804 en Baranoa), entre el gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo de cuatro del general liberal Tomás Cipriano de Mosquera. Fuente; El Nuevo Herald

Al venir los negros a  América trajeron los frutos a que estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos.

Pero sin duda, culturalmente uno de los aportes de la población Afro fue la reconstrucción de sus primitivos instrumentos musicales, un carrizo, una tambora, para modular con ellos una evocación de su patria perdida y, al oírla, otros negros y negras debieron sentir el escalofrio de una alegría dormida en el recuerdo y saldrían al ruedo para revivir, a ocultas de sus opresores, su antigua y nueva danza, que es su manera de interpretar la alegría y la gracia, la belleza y el amor. Así, desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en diferentes regiones de nuestro país  y en cada una se presentan  combinaciones y tonos especiales. Fuentes; Latido Afro, Músicas Afrocolombianas

En países como Colombia, Venezuela y Brasil, los carnavales o festividades juegan un papel importante, ya que nos dejan ver sus tradiciones populares, dando a conocer su música, su folklor, su vestuario, sus instrumentos, en general su cultura, todo lo que expresan por medio de la música, sus sentimientos de alegría, duelo, exaltación. Fuentes; Latido Afro

Colombia.com
La música Afro colombiana es heredada de múltiples tradiciones del África Occidental, toques de tambor y Marimba, sonajeros y cantos que eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos.

En cada región del país habitada por descendientes africanos, la música afrocolombiana posee matices y personalidades diferentes. Esta diversidad tiene que ver con los orígenes de quienes llegaron a cada comarca, y con las interacciones que crearon con los pueblos que las habitaban. Fuentes; Una Mirada con otros ojos

Colombia cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte las danzas folclóricas de nuestros Afro colombianos, estas son algunas danzas o bailes típicos, de la región del Pacífico:

El Abozao: es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río.  El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los mismos instrumentos.  La Caderona: es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional entre los esclavos africanos.  El Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico.  La Jota Chocoana: es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana.  La Mazurca: es un ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia

Y en caribe encontramos ritmos característicos de la región como:

 La Champeta, es un fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen autónomo y local de las zonas afrodescendientes de los barrios de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias  La Cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda.  El Bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio  El Mapalé es un ritmo musical propio de la región caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.  El Porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre.  La Tambora no es un ritmo vallenato, pero si caribeño, que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados. Fuentes; Música Flaclor Colombiano

En próxima entrega resaltaremos a los Afrocolombianos que nos han representado a nivel internacional en los campos de la ciencia, cultura y deporte en el último siglo.

Origen afrocolombianidad; Sandra vargas



Dale Compartir en tu Facebook para que tus amigos conozcan información interesante de nuestro país

Nota: Les invitamos cordialmente a proponernos que colombianos o sitios de nuestro país podemos resaltar en este blog, pues nuestro interés es dar a conocer las bellezas naturales de nuestro país y las personas que nos hacen sentir orgullosos de ser colombianos.
Tus sugerencias nos las puedes hacer llegar al Formulario de contacto o al correo melanimsas@gmail.com

1 comentario:

  1. Melanimsas... Interesante y muy Importante aportacion cultural a todo el comtinente., gracias y esperamos mas del tema de la musica y bailes AFROANTILLANOS.

    ResponderBorrar

Gracias por participar en esta página